viernes, 24 de junio de 2016

El grupo Art Concret (1930-1931).

El grupo Art Concret (1930-1931).


[http://www.wikiart.org/en/theo-van-doesburg/cover-of-the-launch-issue-of-art-concret-1930]

Grupo Art Concret (1930-1931), fundado en París por Van Doesburg, como respuesta al grupo Cercle et Carré de Seuphor y Torres García. Dirigido por el holandés desde su taller de Meudon, reúne pintores y escultores como Hélion, Carlsund, Tutundjian y Wantz, cuenta con la colaboración de otros artistas abstractos, e impulsa la abstracción geométrica iniciada en el grupo holandés ade Stijl” (Van Doesburg, Mondrian, Oud). Van Doesburg publicó en la revista “Art Concret” (1930, un solo número) su Manifiesto sobre el arte concreto
Tras su muerte le sucedió el Grupo Abstraction-Création (1931-1936). Sus ideas fueron retomadas en 1944 por un grupo de artistas suizos, dirigido por Max Bill.

Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
*<París 1930. Arte abstracto-arte concreto>. Valencia. IVAM (29 septiembre-2 diciembre 1990). Sobre los grupos Cercle et Carré (1930), Art-concret (1930) y Abstraction-création (1931-1936). Obras de Miró (Construcción, 1930), Baumeister, Fontana, Man Ray, Prampolini, Torres García... Comisaria: Gladys Fabre. Cat. 439 pp.

martes, 21 de junio de 2016

La revista francesa “Acéphale” (1936-1939).

La revista francesa “Acéphale” (1936-1939).
La revista “Acéphale” (junio 1936-junio 1939), nacida en París, fue dirigida por Georges Bataille y colaboraron Roger Caillois, Pierre Klossovski, Michel Leiris y otros intelectuales que, más tarde, se reunieron en el Collége de Sociologie. Su ideario vanguardista lo nucleaba la idea nietzcheana de que el hombre no debía someterse a una existencia racional. Salieron cinco números hasta que la guerra le puso punto final. Sus ilustraciones correspondieron a algunos de los más prestigiosos artistas de la época.

Fuentes.
Acéfalo. Editorial Caja Negra. Buenos Aires. 2005. Reedición de los cuatro primeros en español, con facsímil de las ilustraciones.
Clébert, Jean Paul. Dictionnaire du Surréalisme. 1996: 12.

sábado, 18 de junio de 2016

El Grupo Abstraction-Création (1931-1936).

El Grupo Abstraction-Création (1931-1936).
El Grupo Abstraction-Création (1931-1936) reunió en París a artistas abstractos de tendencia geométrica, para suceder de los grupos Cercle et Carré (1929-1930) y Art Concret (1930-1931). Promovieron exposiciones, conferencias y sobre todo la revista “Abstraction-Création” (1932-1936), con cinco números anuales.
El grupo se caracterizaba por defender un “arte no figurativo”, aunque respetuoso de una extremada independencia individual de cada artista. Pretendían promover, teorizar y unificar las diversas tendencias de la abstracción geométrica, con un lenguaje depurado para reflejar un cosmos basado en la racionalidad científica.
Lo iniciaron el 15 de febrero de 1931 Theo van Doesburg (poco antes de su muerte) y Michel Seuphor. Su lista de miembros fue muy variada, pues participaron con frecuencia irregular numerosos vanguardistas, pues se contarán hasta 400, entre ellos muchos artistas amigos de Miró, entre los que destacan: los holandeses Piet Mondrian y Theo van Doesburg (escasos meses, hasta su muerte), el uruguayo-español Joaquín Torres García, los belgas Michel Seuphor (escritor) y Georges Vantogerloo, el alemán Arp, los franceses Gleizes, Gorin, Hélion, Herbin, Valmier, el británico Ben Nicholson, el norteamericano Calder. Y colaboraron, sin ser miembros permanentes, otros como Brancusi, el matrimonio Delaunay, Carl Einstein, Fontana, Gabo, Julio González, Gorky, Jean Hélion, Hepworth, Anatole Jakovski, Kandinsky, Kupka, Léger, Moholy-Nagy, Pevsner, Picasso, Schwitters, Kurt Seligmann, Villon... aunque varios sólo firmaron el Manifiesto del grupo de 1934.
Parece que invitaron sin éxito a Miró a participar en el grupo, cuando su rechazo de la figuración podría haber convenido al catalán, al menos hasta que en 1933 comenzó a pintar sus “pinturas salvajes”.

helion3
Hélion. Abstraction. La afinidad con la obra mironiana de 1931-1932 es evidente aquí.

Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
*<Abstraction-Création>. París. MAMV (1978). Antológica.
*<París 1930. Arte abstracto-arte concreto>. Valencia. IVAM (29 septiembre-2 diciembre 1990). Sobre los grupos Cercle et Carré (1930), Art-concret (1930) y Abstraction-création (1931-1936). Obras de Miró (Construcción, 1930), Baumeister, Fontana, Man Ray, Prampolini, Torres García... Comisaria: Gladys Fabre. Cat. 439 pp.

viernes, 17 de junio de 2016

El pintor manierista español Luis de Morales (1510/1511-1686).

El pintor manierista español Luis de Morales (1510/1511-1686).
Luis de Morales, llamado por Francisco Pacheco el “Divino Morales” (Salamanca o Badajoz, 1510-1511-Badajoz o Alcántara, 1586), vive en la etapa de consolidación y madurez del Renacimiento del Cinquecento en España y la introducción del Manierismo, a los que conoce probablemente en una etapa de formación en Italia. Alejado de la corte española, la mayor parte de su obra la realizó en Extremadura (por lo que se ha aducido que habría una Escuela de Extremadura) entre Plasencia y Badajoz, centros muy periféricos. Pero triunfó plenamente, pues sus obras (aproximadamente unas 150 de su taller) fueron buscadas ya en vida suya para ornar las iglesias y los oratorios, y por los coleccionistas para las capillas privadas, atraídos tanto por las pequeñas pinturas portátiles como por los grandiosos retablos. Solo posteriormente El Greco compitió con él comercialmente.

Su estilo se caracteriza por las figuras estilizadas de ánimo afectado, llenas de dolor, tristeza y melancolía, el intimismo y la gestualidad, el dominio de la perspectiva, el color y la luz efectista contra un fondo oscuro o monocromo, para intensificar la forma. Todo ello le entroniza como el máximo pintor de la religiosidad renacentista española.
En las manos y en los volúmenes hay desproporción y los rostros son muy expresivos, más dramáticos que los de la escuela andaluza. Su labor en el claroscuro es extraordinaria por anticiparse el tenebrismo caravaggiesco; la luz se dirige a unos pocos personajes, dejando al resto en la penumbra y no al resto, en lo que parece más un rescoldo de la tradición medieval más que una influencia italiana. Por ejemplo, utiliza vidrio machacado para conseguir unas veladuras únicas, semejantes al sfumato leonardesco.


Las numerosas imágenes de la Dolorosa de Morales son ya casi totalmente manieristas, aunque el pintor halla vías propias a esta convergencia más que una imitación del Manierismo italiano.



Pintó numerosos Ecce Homo en sus formas de Cristo con corona o llevando la Cruz camino del Calvario, o retablos compuestos con piezas como El Calvario, Lamentación de Cristo muerto y Resurrección. El Cristo, Varón de Dolores aguarda la hora final de su muerte con complacencia.


Pintó varias versiones de la Virgen con el Niño (en una la mano del Niño busca el pecho de la Virgen bajo la ropa, en otras el Niño escribe y en otras lleva un uso o una cruz), e incluso Vírgenes gitanas, que fueron modelos para los pintores de la época.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Luis de Morales>. Madrid. Museo del Prado. Bilbao. Museo de Bellas Artes. Barcelona. MNAC (junio 2016). 54 obras. Comisaria: Leticia Ruiz. Reseña de Montañes, J. Á. Las patéticas y elegantes figuras del Divino Morales. “El País” (16-VI-2016).

miércoles, 15 de junio de 2016

El grupo español 'Equipo Realidad' (1966-1976).

El grupo español 'Equipo Realidad' (1966-1976).

El Equipo Realidad (1966-1976) fue formado en Valencia por los artistas españoles Jordi Ballester (n. 1941) y Joan Cardells (n. 1948), desde 1966 hasta su disolución en 1976.
Pintores realistas en sus inicios, se integran en el movimiento europeo de “Figuración Narrativa”, una corriente dentro de la Nueva Figuración de los años 60. Sus obras figurativas, paralelas en tiempo y tema a las del Equipo Crónica, critican la sociedad y la política del franquismo, y utilizan el lenguaje y la iconografía de los medios de comunicación para reflexionar sobre el papel de la publicidad y la propaganda.

Divina Proporción (1967).


Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
*<Equipo Realidad>. Valencia. IVAM (16 septiembre-21 noviembre 1993). Cat. 111 pp.

Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 1.092-1.093.
Ferrier. El arte del siglo XX. IV. 1960-1979. 1993: 887.

lunes, 13 de junio de 2016

El grupo español 'Equipo Crónica' (1964-1981).

El grupo español 'Equipo Crónica' (1964-1981).

El Equipo Crónica (1964-1981) es un grupo de artistas formado en Valencia por Rafael Solbes (Valencia, 1940 a XI-1981), Manuel Valdés (Valencia, 1942) y Juan Antonio Toledo (Valencia, 1940; sólo estuvo unos meses y abandonó el grupo en 1965). Su trabajo a dúo colectivo se desarrolló durante los últimos diez años del franquismo y la transición democrática, hasta 1981.


                               Rafael Solbes (izquierda) y Manuel Valdés.

Solbes y Valdés habían coincidido como alumnos de Bellas Artes en Valencia, en una época de crisis cultural, en la que triunfaba en Europa el Pop Art. Ambos habían pasado por el grupo vanguardista “Estampa Popular” y querían superar su estilo anterior, informalista matérico y lírico el de Valdés y expresionista político el de Solbes, para realizar obras comunes, próximas a los trabajos coetáneos de Arroyo, Aillaud y Recalcati en París. Comenzaron a exponer en la galería valenciana “Val i 30”, y enseguida les apoyó el crítico Tomás Llorens. Su primer mercado era Barcelona, entre la gente culta antifranquista. 
Equipo Crónica ahondó en las tendencias de la figuración realista y así surgieron unas series de obras que se caracterizaron al principio por recurrir a temas de la crónica cotidiana, tanto nacional como internacional, y el tratamiento de la imagen en tintas planas para vigorizar el mensaje, por lo que se inspiraron en los métodos del Pop Art, con su uso de los iconos de los medios de comunicación, en especial la crónica periodística, el lenguaje de los mass media, el cómic, la publicidad o la propia historia del arte (Picasso, Miró), la serialización de las obras, la narratividad objetiva y la fuerte carga de crítica de la situación social y política de España. Tenía una mirada irónica sobre los mitos contemporáneos, en general ubicando situaciones y personajes bien conocidos en contextos diferentes ,contribuyendo así a la desmitificación de las imágenes y cuestionando la propia función del arte.

EQUIPO CRÓNICA

Equipo Crónica. Dados, pesa.  mesa (1978). Litografía (85 x 63).  [http://www.fundaciofrandaurel.com/es/galeria] Apropiación de la obra de Miró Aidez l'Espagne (1937).

Entre sus obras de los años 60 y 70 destacan las apropiaciones y manipulaciones iconográficas de obras de grandes artistas (Courbet, Dubuffet, Goya, Kandinsky, Klee, Mondrian, Picasso, Zurbarán, Velázquez...), e incluyeron a menudo a Miró algo que ya había hecho Arroyo con un sentido crítico mucho más agresivo, lo que afectó al pintor catalán, que los entendió como una injusta crítica de los jóvenes artistas hacia él. Así, Valdés y Solbes citarán en varias obras elementos de La mesa La granjera o frases de sus cuadros-poema de 1925-1927; los temas del cuadro Naturaleza muerta con zapato viejo (1937), para su serie Los materiales, de 1974; del Interior holandés I (basado en Sorgh) para Al Ataque de 1976; y de Figura y perro delante de la luna (1936), para su serie Variaciones sobre el paredón, de 1976, sobre todo en Paredón 8.
Dalmace-Rogon escribe: ‹‹En Equipo Crónica, el aporte de Miró siempre ha colisionado con la pintura clásica española o con la contemporánea permitiendo una puesta en escena anticonvencional de creencias, mitos e ideología. Su realismo desmitificador derogó las imágenes-emblemas, desarticuló sus procesos y evidenció el papel falsificador de la cultura dominante respecto a ellas.›› [Dalmace-Rognon en Los años 60-70, años de contestación. *<Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte español>. Madrid. Fundació La Caixa (1993): 52-55 para Equipo Crónica, cit. 54-55.]



Fuentes.
Internet.

Documentales / Vídeos.


Arte Pop en España. El Equipo Crónica (2017). 6:01. [https://www.youtube.com/watch?v=KPUl_-PUbOc]

Exposiciones.
*<Equipo Crónica. La partida de billar>. Barcelona. Galeria Maeght (febrero-marzo 1978). Cat.
*<Equipo Crónica. Sèries 1979-1981: Paisatge urbà. Els viatges. Crònica de transició>. Barcelona. Galeria Maeght (mayo-julio 1981). Cat.
*<Equipo Crónica 1965-1981>. Valencia. IVAM (febrero-abril 1989). Barcelona. CCCB (mayo-julio). Madrid. MNCARS (septiembre-noviembre 1989). Cat. 240 pp.
*<Equipo Crónica 1965-1981>. Oviedo. Museo de Bellas Artes (noviembre-diciembre 1989). Cat. 45 pp.
*<Equipo Crónica. Colección del IVAM>. Granada. Palacio de los Condes de Gabia (28 mayo-28 junio 1990). Cat. 81 pp.
*<Equipo Crónica>. Valencia. IVAM (2002). Cat. Textos de Michèle Dalmace; et al. 714 pp. Sirvió como catálogo razonado de sus obras.
*<Equipo Crónica>. Bilbao. Museo de Bellas Artes (10 febrero-18 mayo 2015). Cat. Textos de Tomás y Boye Llorens. 310 pp.

Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 1.088-1.090.
Bozal. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1939-1990). 1992: 451-465.

El grupo español 'Equipo 57' (1957-1962).

El grupo español 'Equipo 57' (1957-1962).

Equipo 57 (1957-1962) fue un grupo de artistas, reunidos en Córdoba, que promovieron la pintura “racional” en España. Su principal referente fue el escultor vasco Jorge Oteiza. 
Sus iniciadores fueron Juan Cuenca, Ángel Duart, José Duarte, Agustín Ibarrola y Juan Serrano, a los que se añadieron pronto otros, publicaron un manifiesto en el que defendían el análisis de la interacción del espacio plástico en dos y tres dimensiones, y sostenían la necesidad de un compromiso ideológico frente a los problemas sociales y artísticos, reivindicando la función social del arte y del artista, y un arte objetivo y colectivo, y como consecuencia desarrollaron diseños de muebles y objetos diversos.


Ibarrola.


Duarte.

Sus ideas influyeron en el debate de los años 60 sobre un arte comprometido políticamente contra el franquismo.
Su primera exposición fue en el Café Rond-Point de París (1957). Aunque se disolvieron a finales de 1961, todavía expusieron como grupo en 1962 y aún en 1964, 1965 y, finalmente, en 1966.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
*<Equipo 57>. Madrid. MNCARS (14 septiembre-9 noviembre 1993). Cat. 221 pp. [http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/equipo-57]
*<Equipo 57>. Córdoba. C3A (28 febrero 2022). Reseña de Gallego Benot, Juan. Equipo 57, ingenua y fecunda abstracción. “El País” Babelia 1.574 (22-I-2022).

Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 1.087-1.088.
Pérez Villén, Angel Luis. Equipo/57. Diputación Provincial de Córdoba. 1984. 207 pp. más ilus.

viernes, 3 de junio de 2016

El marchante francés Ambroise Vollard (1868-1939).

El marchante francés Ambroise Vollard (1868-1939).



Picasso. Retrato de Vollard (1909-1910). Museo Pushkin, Moscú.  Una obra maestra del cubismo analítico.

Ambroise Vollard (Saint-Denis, isla de la Reunión, VII-1868-Versalles, 22-VII-1939). Marchante, coleccionista, editor y escritor de arte francés. Como dueño de la Galerie Vollard desde 1893, en la rue Laffitte, promueve a los impresionistas (Camille Pissarro), postimpresionistas como Van Gogh y Cézanne (en 1895 muestra su primera individual), fauves (Matisse, Valtat, Van Dongen, Vlaminck), Picasso (desde 1901), Gris... pero no apoyará a los surrealistas.
Organiza en el Palau de Belles Arts de Barcelona la enorme *<Exposition d’Art Français> (23 abril-1 julio 1917), que visitan Miró y los jóvenes artistas catalanes con gran provecho.
Edita desde 1896 libros ilustrados destinados a los bibliófilos que encarga a artistas, que en la mayoría de casos nunca habían abordado el grabado, hasta completar un elenco de 44 artistas: Bonnard, Maurice Denis, Bernard, Fantin-Latour, Edward Munch, Redon, Renoir, Rouault, Picasso, Vallotton, Vuillard..., siendo un referente en este sentido para el marchante Aimé Maeght.

Colaboró con otros marchantes para relacionarse con los mejores coleccionistas y conquistar el mercado norteamericano. Sus monografías (Renoir, Degas, Cézanne) y sus memorias son una importante fuente sobre las primeras vanguardias.
Falleció en un accidente de automóvil durante un viaje para esconder sus obras de arte del inminente peligro bélico; su sepelio contó con la presencia de Picasso y muchos de sus artistas.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
*<Cézanne to Picasso. Ambroise Vollard, Patron of the Avant-Garde>. Nueva York. MET (14 septiembre 2006-7 enero 2007). París. Musée d’Orsay (hasta 16 septiembre 2007). Cat. Textos de Rebecca A. Rabinow, Douglas W. Druick, Ann Dumas, Gloria Groom, Anne Roquebert, Gary Tinterow. 269 ilus b/n más 260 color.

Libros.
Cahn Isabelle. Ambroise Vollard, un marchand d’art. Découvertes. París. 2007.
Chapon. Le peintre et le livre. L’âge d’or du libre illustré en France 1870-1970. 1987: 51-94, 279-283.
Morel, Jean-Paul. C´était Ambroise Vollard. Fayard. París. 2007.
Vollard. Memorias de un vendedor de cuadros. Destino. Barcelona. 1946 (1937 francés, Souvenirs d’un marchand de tableaux; reed. Albin Michel). 381 pp. / Reedición con prólogo de Blanca Ripoll. Trad. de Rafael Vázquez Zamora. Renacimiento. 2022. 424 pp.

Artículos.
Lebrun, Jerôme. Ambroise Vollard. “Art Press” 336 (julio-agosto 2007) 69.

jueves, 2 de junio de 2016

El artista nabi francés Édouard Vuillard (1868-1940).

El artista nabi francés Édouard Vuillard (1868-1940).

Édouard Vuillard (Cuiseaux, Saône-et-Loire, 11-XI-1868-Le Baule, Loire-Atlantique, 21-VI-1940). Pintor francés. Formado en el Liceo Condorcet, el taller de Mainart y la Académie Julian de París. Miembro del grupo de los nabis, junto a su amigo Maurice Denis y su cuñado Ker Xavier Roussel (que determinó su dedicación a la pintura), participa en la “Revue Blanche”, en cuya galería expone por primera vez en 1891.


La madre del artista (1893).


El artista y su esposa.

Su estilo, siempre realista, pasa por una etapa nabi (1890-1900) muy sintética para llegar a una larga etapa final más analítica, de un realismo detallista y minucioso (1900-1940) en la descripción de los interiores burgueses, que es muy afín en su forma al estilo de “retorno al orden” de Picasso o Braque en los años 20, y de los jóvenes artistas españoles como Miró (su estilo detallista de 1918-1922), que conocieron su estilo de madurez gracias a las reproducciones de las revistas y la exposición de arte francés organizada por Vollard en Barcelona en 1917.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Vuillard>. Lyón. Musée des Beaux Arts (17 septiembre-19 noviembre 1990). Barcelona. Fundació Caixa de Pensions (4 diciembre 1990-27 enero 1991). Nantes. Musée des Beaux Arts (15 febrero-20 abril 1991). 165 obras. Cat. Textos de André Chastel; et al. 235 pp. Completa bibliografía en pp. 228-229.
<Rétrospective Édouard Vuillard. Le silence me garde>. París. Galerie Belier (diciembre 2002-31 enero 2003). 60 obras. Pasó en febrero a Berry Gill Gallery de Nueva York.
<Édouard Vuillard>. Washington. National Gallery of Art (19 enero-20 abril 2003). Musée des Beaux-Arts de Montreal (15 mayo-24 agosto 2003). París. Grand Palais (23 septiembre 2003-4 enero 2004). Londres. Royal Academy of Arts (31 enero-18 abril 2004). Retrospectiva con c. 400 pinturas y otras obras. Cat. Textos de Guy Cogeval, Kimberley Jones et al. 502 pp. Reseña de Annette Leduc Beaulieu en “Apollo”, vol. 157, nº 495 (V-2003) 55-56.
<Vuillard>. Lyón. Musée des Beaux Arts (17 septiembre-19 noviembre 1990). Barcelona. Fundació Caixa de Pensions (4 diciembre 1990-27 enero 1991). Nantes. Musée des Beaux Arts (15 febrero-20 abril 1991). Cat. 235 pp.

Libros.
Thomson, B. Vuillard. Phaidon. Oxford. 1988.