Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, 24 de abril de 2015

El arte micénico.

EL ARTE MICÉNICO.
CARACTERÍSTICAS.
URBANISMO.
ARQUITECTURA.
ESCULTURA.
PINTURA.
ARTES DECORATIVAS.

CARACTERÍSTICAS.


Mapas de la civilización minoica y micénica.

En la parte continental de Grecia, sobre todo en las ciudades peloponesias de Micenas y Tirinto, excavadas por Schliemann, y en Pilos y otros núcleos urbanos, aparecen palacios, centros de la rica civilización llamada micénica por considerar a Micenas su principal ciudad, aunque no hay pruebas de que hubiera una unidad política común, sino a lo más su hegemonía sobre el resto del pueblo aqueo (como es llamado en la Iliada de Homero). 
Los aqueos llegan a Grecia en 1900 aC, y gracias a la técnica del bronce y sus carros de caballos dominan a los pueblos prehelenos. Su auge se data en 1600-1200, con su cima y el declive a la vez asociados a la guerra de Troya, y tras sufrir el desastroso embate de los Pueblos del Mar serán finalmente destruidos por los invasores dorios en el siglo XII, superiores por sus armas de hierro y que sustituirán el enterramiento por la cremación de los muertos.

URBANISMO.
Las monarquías micénicas controlaban toda la vida económica y social desde sus palacios reales, que sí estaban fortificados, verdaderos centros comunales, en Micenas, Tirinto, Pilos... La tesis del historiador Fernando Chueca de que el pueblo era libre es desmentida por el helenista Vernant, que opina que la ciudadela era una fortaleza interior para dominar a la población. La vivienda típica micénica tiene una habitación principal, el mégaron columnado, con un patio porticado anterior, un hogar central y un techo parcialmente abierto para la iluminación, a veces con una cisterna debajo para recoger el agua de la lluvia. El mégaron (siempre direccional y que también puede ser una habitación principal rectangular o una sala de reuniones) subsistiría en Grecia hasta el siglo V aC, cuando gradualmente fue sustituido por el peristilo (patio porticado rodeado de habitaciones).
Para el historiador Josep Morata un antecedente de la ciudad griega de Atenas es la fortificada ciudadela micénica de la Acrópolis de Atenas (siglo XIII aC), pero sería mejor situarlo en los siglos oscuros de los siglos XII-VIII, con ciudades que desconocemos.


Micenas, con la puerta de los Leones y la ciudadela. 


Micenas, con la puerta de los Leones en la parte inferior y la ciudadela al fondo con el mégaron. La ciudad se extendía fuera de los muros con numerosas viviendas de materiales más pobres de los que apenas quedan restos.


Micenas, en la calle circundante a las tumbas de los reyes.

ARQUITECTURA.
En las ciudades destacan los palacios, las murallas ciclópeas y las tumbas de corredor.



Vista axionométrica del mégaron de Micenas,


Fachada del mégaron de Tirinto.

Vista del interior del mégaron de Pilos, con el fuego (oikós) sagrado central. Su estructura es similar a la de Micenas.

Vista del interior del palacio de Pilos.

Los palacios de los dirigentes en el continente griego eran completamente diferentes de los de Creta. Poseían el característico mégaron, una habitación central dominante, al que se llegaba desde un patio cruzando un pórtico flanqueado por columnas, y tenía un gran hogar central rodeado de cuatro columnas. Los mégaron de los palacios de Micenas, Tirinto y Pilos eran sorprendentemente similares. Excavaciones recientes en Micenas indican que, igual que en Creta, los palacios servían como centros de trabajo así como de gobierno.

La ciudadela de Tirinto, con sus altas fortificaciones, y el mégaron (con varias salones abiertos o hípetros) en primer plano.

Pasillo en las murallas de Tirinto, con falsa bóveda.

Las ciudades del continente tendían a la fortificación con murallas ciclópeas ‑innecesarias en Creta por su carácter de isla‑. Son grandes muros de mampostería ciclópea, construida con bloques macizos e irregulares; destacan los recintos de Micenas y Tirinto.

Había en las murallas grandes entradas, como la Puertea de los Leones de Micenas.

Para los enterramientos reales los micénicos griegos usaron en un principio pozos como tumbas (la llamada Tumba de Agamenón), pero más tarde adoptaron los tholoi minoicos, convirtiéndolos en una estructura impresionante: las tumbas de corredor, de una tipología interesante, pues desemboca en una amplia cámara cubierta por falsa cúpula (construida mediante aproximación de hiladas). Las tumbas se cubrían con túmulos o terraplenes artificiales de tierra, y a ellas se entraba a través de largos pasillos.





Tumba de Atreo. Afueras de Micenas. En realidad perteneció a unos reyes dos siglos anteriores a Atreo, el padre de Agamenón.

En las tumbas más avanzadas, tales como la conocida por Tesoro de Atreo en Micenas, el espacio grande y circular estaba impresionantemente abovedado con gruesos doseletes de piedra.

ESCULTURA.
La escultura en piedra a gran escala, está bien representada en la cultura micénica, que embellecía su arquitectura con relieves. 

La fachada del llamado Tesoro de Atreo en Micenas estaba adornada con contrastantes mármoles rojos y verdes en forma de columnas y un friso de espiral. 

Las piedras estelas (stelae) o placas conmemorativas, aparecidas sobre las tumbas reales de Micenas, contienen motivos geométricos y figuras. 

Puerta de los Leones. Micenas.

Una muestra característica de este tipo de decoración es el monumental relieve de piedra sobre la Puerta de los Leones en Micenas, en la que hay dos leones majestuosos a los lados de una columna. El modelado de los felinos, únicas grandes esculturas legadas por los micénicos, no fue superado en el relieve hasta las escenas de caza asirias, varios siglos posteriores.
En las excavaciones se han encontrado además numerosas figuras, probablemente exvotos, de barro, bronce y marfil, que demuestran que fueron hábiles talladores de recipientes circulares de marfil y de placas decorativas.

PINTURA.
No hay apenas pinturas, a lo más imitaciones de la minoica, seguramente hechas por artesanos de Creta. El repertorio pictórico minoico y la técnica de frescos fueron adoptados más tarde en el continente griego, donde se pintaron escenas religiosas similares a las de Creta y Thera. También eran populares las escenas de caza y lucha.

ARTES DECORATIVAS.


La cerámica minoica fue imitada en el continente griego, donde gradualmente evolucionó tanto en forma como en concordancia de adornos hacia formas más disciplinadas. En la fase final, los micénicos introducen animales y figuras humanas como parte de la decoración.


Máscara de Agamenón. Micenas. En realidad perteneció a un rey unos dos siglos anterior.


Vaso de oro de Vafio.

La riqueza de la orfebrería micénica es extraordinaria. Los descubrimientos micénicos más impresionantes del trabajo del metal aparecieron en las tumbas de pozo y en los tholoi del continente. Incluyen máscaras de oro y bienes de funerarios grabados en relieve con dibujos geométricos. Destacan las famosas máscaras del llamado Tesoro de Agamenón, las numerosas joyas de oro y los vasos de oro de Vafio.

Los enterramientos también contenían lujosos jarrones de oro y plata y armas ornamentales de bronce, la mayoría realizados por artistas minoicos. Las armas de bronce eran de gran calidad tanto en su metalurgia como en su acabado decorativo. Algunos de los jarrones estaban decorados con dibujos complicados y escenas forjadas en relieve repujado. Otros jarrones, así como puñales de bronce, eran adornados con diferentes metales coloreados, una técnica a veces referida como “pintura con metal”. Estos complejos productos eran posiblemente los objetos más estimados del Egeo.


FUENTES.
Internet.
[https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_del_mar]

Documentales / Vídeos.


La civilización de los héroes. 21:52. Serie Secretos de la Arqueología. Ebla (Siria), Troya (Anatolia), Micenas (Peloponeso). [https://www.youtube.com/watch?v=bXLzSxIgy0I]

Apocalipsis del Egeo (1200 AC). Los Pueblos del Mar55:08. [https://www.youtube.com/watch?v=9JZq30RDUEI] El final de la civilización micénica.

Conferencias.


Sánchez, Carmen. La cerámica de Creta y Micenas. Conferencia en Fundación Juan March (18-IV-2017). 65 minutos. La cerámica en las civilizaciones minoica y micénica. [https://www.youtube.com/watch?v=lpOePQAh0BM]


Bendala, Manuel. Micenas: La ciudad capital de la Grecia de Homero. Fundación Juan March (1-II-2018). 1:04:23. [https://www.youtube.com/watch?v=c41aOP5HF3U]

Exposiciones.
*<El mundo micénico. Cinco siglos de la primera civilización europea (1600-1100 aC>. Madrid. Museo Arqueológico (enero-febrero 1992). Comisario: José Luis Melena. Reseña de Bayón, Miguel. Se abre en Madrid una exposición sobre el mundo micénico. “El País” (13-I-1992).
*<Agón! La competición en la antigua Grecia>. Madrid. CaixaForum (14 julio-15 octubre 2017). Itinerante por otros CaixaForum de España: Palma. CaixaForum (13 diciembre 2018-31 marzo 2019). 172 obras del British Museum. Comisario: Peter Higgs. Reseña de García, Ángeles. Lo importante no era participar. “El País” (14-VII-2017).


<Troy, myth and reality>. Londres. British Museum (21 noviembre 2019-7 marzo 2020). Obras desde la Antigüedad hasta hoy sobre el mito troyano: 3.000 años de historia y arte. Comisarias: Victoria Donnellan, Lesley Fitton. Troy: myth and reality. 9:41 [https://www.youtube.com/watch?v=Xc13wPKkHJMExhibition Review - Troy: myth and reality at the British Museum. 2:21. [https://www.youtube.com/watch?v=7f5nWmicqO0] [https://www.britishmuseum.org/exhibitions/troy-myth-and-reality] Reseña de Antón, J. Sin noticias reales de la guerra de Troya. “El País” (9-II-2020). [https://elpais.com/cultura/2020/02/08/actualidad/1581167915_260706.html]

Libros.
Chadwick, John. El mundo micénico. Alianza. 1977. 253 pp.
Dickinson, Oliver. The Aegean Bronze Age. Cambridge University Press. Cambridge. 1994. 366 pp.
Higgins, Reynold. Minoan and Mycenaean Art. Oxford University Press. Nueva York. 1981. 216 pp.
Hood, Sinclair. The Arts in Prehistoric Greece. Yale University Press. New Haven. 1994. 311 pp.
Hornblower, Simon; Spawforth, Antony (eds.). The Oxford Classical Dictionary. Oxford University Press. Nueva York. 2003 (3ª ed. rev.). 1.700 pp.
Pedley, John Griffiths. Greek Art and Archaeology. Harry N. Abrams. Nueva York. 1998 (2 ed.). 384 pp.
Shelmerdine, Cynthia W. The Cambridge Companion to the Aegean Bronze Age. Cambridge University Press. Cambridge. 2008. 554 pp.

Artículos. Orden cronológico.

Ruiz, David. La gema tallada hace 3.500 años que cambiará la historia del arte antiguo. “La Vanguardia” (9-XI-2017). Investigadores de la Universidad de Cincinnati encuentran una obra con un “nivel de detalle excepcional” en la tumba del ‘Griffin Warrior’, hallada en 2016 en las ruinas griegas de Pilos. Su naturalismo es extraordinario, muy próximo al de la época clásica un milenio después.

No hay comentarios: